Política editorial

Instrucciones de envío

La Revista de Divulgación “Yachay Wanka” invita a investigadores, académicos y profesionales a enviar sus manuscritos para su consideración y posible publicación. Con el objetivo de garantizar un proceso editorial eficiente y una presentación coherente de los trabajos, se establecen las siguientes directrices para la preparación y envío de manuscritos.

  1. Preparación del Manuscrito

Antes de enviar un manuscrito, los autores deben asegurarse de que su trabajo cumple con los criterios establecidos por la revista. Para ello, es fundamental revisar las siguientes especificaciones:

  • Originalidad y pertinencia: El manuscrito debe ser original e inédito, y su contenido debe estar alineado con los objetivos y alcance de la revista. No se aceptarán trabajos que hayan sido previamente publicados o que se encuentren en proceso de evaluación en otras revistas.
  • Formato del documento: Los manuscritos deben ser enviados en formato Microsoft Word (.docx), utilizando Times New Roman, 12 puntos, interlineado 1.5 y con márgenes de 2.5 cm en todos los lados.
  • Extensión: Dependiendo del tipo de manuscrito, la extensión deberá ajustarse a los parámetros indicados en las directrices editoriales de la revista.
  • Estructura: Los manuscritos deben seguir la estructura establecida, incluyendo título (en español e inglés), datos de los autores, resumen (en ambos idiomas), palabras clave, cuerpo del artículo y referencias bibliográficas según las normas APA (7ma edición).
  1. Proceso de Envío

El envío de los manuscritos debe realizarse a través del sistema Open Journal Systems (OJS) de la revista. Para ello, los autores deben seguir los siguientes pasos:

  • Registro en la plataforma: Si el autor no tiene una cuenta en el OJS de la revista, deberá registrarse proporcionando sus datos personales y académicos.
  • Iniciar sesión: Una vez registrado, el autor debe acceder al sistema con sus credenciales.
  • Carga del manuscrito: Desde la opción de envío, se debe subir el archivo del manuscrito en formato Word, asegurándose de que cumple con las directrices establecidas.
  • Completar metadatos: Se deben proporcionar los datos requeridos, incluyendo título, resumen, palabras clave, nombres y afiliaciones de los autores, y referencias.
  • Confirmación del envío: Una vez completado el proceso, el autor recibirá una notificación confirmando la recepción de su manuscrito.
  1. Evaluación y Seguimiento

Tras el envío, el editor en jefe y el comité consultivo verificará que el manuscrito cumpla con los requisitos formales y temáticos de la revista. En caso de aprobación preliminar, el documento será sometido a un proceso de revisión por pares abierta, en el cual tanto los autores como los revisores conocerán sus identidades.

El tiempo estimado para recibir una respuesta sobre la aceptación o rechazo del manuscrito es de 8 a 12 semanas. En caso de que los revisores sugieran modificaciones, los autores deberán realizar las correcciones pertinentes y reenviar el manuscrito dentro del plazo establecido.

  1. Consideraciones Finales

Los autores deben asegurarse de que su manuscrito no incurra en plagio y que todas las fuentes utilizadas estén debidamente citadas según las normas APA (7ma edición). Además, al enviar su trabajo, los autores aceptan que su artículo será publicado bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), lo que permite su libre acceso y distribución con fines académicos y no comerciales.

Revisión por pares

La Revista de Divulgación “Yachay Wanka” adopta un sistema de arbitraje abierto, en el cual tanto los autores como los revisores conocen sus identidades y pueden identificar los comentarios realizados durante el proceso de evaluación. Este modelo de revisión busca promover la transparencia, el diálogo académico y la retroalimentación constructiva.

  1. Selección de Revisores Especializados

Los revisores son seleccionados con base en los siguientes criterios:

  • Experiencia en el área temática del manuscrito.
  • Grado académico mínimo de maestría (preferiblemente doctorado).
  • Producción científica relevante en los últimos cinco años.
  • No presentar conflictos de interés con los autores.

Los revisores pueden ser internos, pertenecientes a la institución y al comité consultivo, o externos, garantizando diversidad de perspectivas y rigor académico.

Etapas del Proceso de Revisión

Revisión Editorial Inicial: El equipo editorial verifica que el manuscrito

  • Cumpla con las normas editoriales y la línea temática de la revista.
  • No tenga problemas de plagio o publicación previa.
  • Sea de interés para la comunidad académica y de divulgación.

Si el manuscrito no cumple estos criterios, puede ser devuelto a los autores con observaciones o rechazado sin pasar a la revisión por pares.

Asignación de Revisores: Cada manuscrito es enviado a uno, o dos revisores especializados (de ser el caso), quienes reciben la información de los autores y viceversa, siguiendo el principio de revisión abierta.

Evaluación por Pares:

Los revisores analizan el manuscrito con base en los siguientes criterios:

  • Originalidad y relevancia del tema.
  • Rigor metodológico y fundamentación teórica.
  • Claridad y coherencia en la exposición.
  • Uso adecuado de fuentes y referencias.
  • Aporte al campo de estudio.

El revisor emite un informe detallado con observaciones y recomendaciones, las cuales los autores pueden identificar para mejorar su trabajo. La decisión puede ser:

  • Aceptado sin cambios.
  • Aceptado con modificaciones menores.
  • Requiere correcciones mayores y nueva evaluación.

Comunicación de Resultados y Revisión de Correcciones

Los autores reciben los informes con las observaciones de los revisores y tienen un plazo determinado para realizar los ajustes.

Los autores pueden responder a los comentarios de los revisores para aclarar aspectos de su trabajo.

Si el artículo requiere una nueva evaluación, los revisores revisarán la versión corregida y emitirán una decisión final.

Decisión Editorial

El editor en jefe revisa el proceso de evaluación y toma la decisión final sobre la publicación del manuscrito.

Declaración de Acceso Abierto

La Revista de Divulgación “Yachay Wanka” se rige bajo un modelo de acceso abierto, garantizando que todos sus contenidos sean de libre acceso para cualquier persona, sin restricciones económicas ni institucionales. Creemos firmemente en la democratización del conocimiento y en la importancia de difundir la producción científica de manera equitativa y accesible.

Desde el momento en que un artículo es publicado, queda disponible de forma inmediata en nuestra plataforma, sin necesidad de suscripción ni pagos por descarga. De esta manera, buscamos ampliar el alcance del conocimiento, permitiendo que investigadores, docentes, estudiantes y el público en general accedan sin limitaciones a los trabajos que forman parte de nuestra revista.

Para asegurar la protección y el reconocimiento de la autoría, todos los artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), la cual permite compartir y reutilizar los contenidos siempre que se cite la fuente original y no se haga uso comercial de los mismos.

Además, la revista no cobra tarifas por el envío ni por la publicación de artículos, pues nuestro compromiso es fomentar una difusión académica accesible, sin barreras económicas. También incentivamos a los autores a depositar sus publicaciones en repositorios digitales e institucionales para ampliar su visibilidad y alcance.

Autoría y Contribución

La Revista de Divulgación “Yachay Wanka” establece lineamientos claros para la determinación de la autoría de los manuscritos, asegurando que todas las contribuciones sean reconocidas de manera justa y transparente. La asignación de autoría se basa en aportes sustanciales y verificables al trabajo presentado, garantizando que cada persona mencionada como autor haya participado de manera significativa en el desarrollo del artículo.

La autoría de un manuscrito debe estar respaldada por una participación activa en al menos una de las siguientes áreas: la concepción y diseño del estudio o investigación, la recolección, análisis o interpretación de datos, la redacción o revisión crítica del contenido intelectual, o la aprobación final de la versión a ser publicada. Aquellos que hayan brindado apoyo en aspectos técnicos, revisión de idioma o financiamiento del estudio, sin haber contribuido directamente al desarrollo del contenido, pueden ser reconocidos en la sección de Agradecimientos, pero no figurarán como autores.

El orden en el que se presentan los autores debe reflejar el nivel de contribución de cada uno al manuscrito. Es imprescindible que todos los autores estén de acuerdo con el orden establecido y aprueben la versión final antes de su envío. Asimismo, se debe designar un autor de correspondencia, quien será el responsable de mantener la comunicación con la revista durante todo el proceso editorial, desde la evaluación hasta la publicación.

En los casos en los que un manuscrito cuente con múltiples autores, se recomienda que se especifique la contribución individual de cada uno. Para ello, puede incluirse una nota final o detallarse en el formulario de envío, siguiendo la taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy), lo que permite un reconocimiento más preciso y transparente de los aportes realizados por cada autor.

Cualquier modificación en la lista de autores después del envío del manuscrito, ya sea la adición, eliminación o reordenamiento de los autores, debe estar debidamente justificada y contar con la aprobación de todos los involucrados. Estas solicitudes serán evaluadas por el comité editorial, que tomará la decisión final sobre su aceptación.

Normas éticas

La Revista de Divulgación “Yachay Wanka” se compromete con los más altos estándares de ética en la publicación académica. Creemos que la integridad, la transparencia y la responsabilidad son fundamentales para la generación y difusión del conocimiento.

Además, nos comprometemos con el cumplimiento de las normas éticas institucionales señaladas en el Código de Ética, y otras establecidas por organismos internacionales, como el Comité de Ética en Publicaciones (COPE), promoviendo así una cultura de responsabilidad y rigor académico en cada publicación.

Por ello, establecemos principios éticos claros para todos los actores involucrados en el proceso editorial: autores, revisores y editores.

  1. Compromisos de los Autores

Los autores que envían sus manuscritos a la revista deben garantizar que su trabajo es original y que no ha sido publicado previamente ni está en proceso de evaluación en otra revista. Además, se espera que:

  • Respeten la propiedad intelectual y citen adecuadamente las fuentes utilizadas.
  • Eviten cualquier forma de plagio, incluyendo el autoplagio y la manipulación de datos.
  • Declaren posibles conflictos de interés que puedan influir en la interpretación de los resultados.
  • Aseguren la inclusión de todas las personas que hayan contribuido significativamente al estudio y que estas aprueben la versión final del manuscrito.
  • En caso de detectar un error en su trabajo después de la publicación, notifiquen de inmediato al editor en jefe para su corrección o retractación, si es necesario.
  1. Compromisos de los Revisores

Los revisores desempeñan un papel clave en el mantenimiento de la calidad científica de la revista. Al aceptar la tarea de evaluación de un manuscrito, se espera que:

  • Realicen un análisis crítico, honesto y constructivo del contenido, evitando cualquier juicio personal o sesgo.
  • Mantengan la confidencialidad del manuscrito y no lo utilicen en beneficio propio.
  • Declaren cualquier posible conflicto de interés que pueda afectar su evaluación y, de ser necesario, rechacen la revisión si consideran que no pueden ser imparciales.
  • Cumplan con los plazos establecidos para la revisión o, en caso contrario, informen oportunamente al comité editorial.
  1. Compromisos del Comité Consultivo

El comité consultivo de la revista es responsable de garantizar un proceso de publicación justo y transparente. Para ello, se compromete a:

  • Seleccionar los manuscritos en función de su mérito académico y su contribución al conocimiento, sin discriminación de ningún tipo.
  • Asegurar que el proceso de revisión sea imparcial y libre de influencias externas.
  • Resolver de manera ética cualquier conflicto de interés que pueda surgir entre autores, revisores o editores.
  • Atender con responsabilidad cualquier denuncia de mala conducta académica, como plagio o manipulación de datos, tomando las medidas necesarias según la gravedad del caso.
  • Garantizar la confidencialidad de los manuscritos y de la información personal de autores y revisores.
  1. Manejo de Casos de Mala Práctica

Si se identifica alguna falta ética en un manuscrito o artículo publicado, la revista tomará las acciones correspondientes según la naturaleza del caso. Estas pueden incluir:

  • Solicitud de aclaraciones a los autores o revisores.
  • Publicación de correcciones o retractaciones en caso de errores graves.
  • Comunicación con las instituciones de afiliación de los autores si se detectan malas prácticas severas.

Política antiplagio

La Revista de Divulgación “Yachay Wanka” mantiene un firme compromiso con la integridad académica y la originalidad de los trabajos publicados. Consideramos el plagio una falta grave que atenta contra la ética en la investigación y la divulgación científica. Por ello, implementamos un conjunto de medidas preventivas y correctivas para garantizar que todos los artículos sean el resultado de un trabajo auténtico y debidamente acreditado.

Desde el momento en que un manuscrito es enviado a la revista, pasa por un proceso de detección de similitud mediante software especializado en identificación de plagio. Esta revisión permite detectar coincidencias con textos previamente publicados y asegurar que el contenido sea genuino. En caso de encontrarse indicios de plagio o autoplagio significativo, el manuscrito es rechazado de inmediato o devuelto a los autores para su corrección, para lo cual se establece un porcentaje máximo de similitud del 15%.

La revista considera como plagio las siguientes prácticas:

  • La copia total o parcial de textos sin la debida atribución.
  • La parafraseo de ideas de otros autores sin citarlas correctamente.
  • La reutilización de textos propios previamente publicados (autoplagio) sin la adecuada referencia y sin informar a la revista.
  • La manipulación de citas o referencias para encubrir el uso de material ajeno.

En situaciones en las que el plagio se detecte después de la publicación de un artículo, el editor en jefe y comité consultivo tomarán las medidas correspondientes, que pueden incluir desde la publicación de una corrección hasta la retractación del artículo y la notificación a la institución del autor.

Para prevenir estas prácticas, la revista recomienda a los autores seguir estrictamente las normas de citación y referenciación establecidas, además de verificar la originalidad de sus escritos antes de enviarlos.

Licencia y derechos de autor

La Revista de Divulgación “Yachay Wanka” promueve el acceso abierto y la libre difusión del conocimiento, asegurando que todos los artículos publicados estén disponibles para la comunidad académica y el público en general sin restricciones. Para ello, la revista adopta el uso de licencias Creative Commons, que garantizan la protección de los derechos de autor al mismo tiempo que fomentan el intercambio de información y el reconocimiento del trabajo de los investigadores.

Todos los artículos publicados en la revista se encuentran bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Esto significa que:

  • Cualquier persona puede leer, descargar, compartir y redistribuir el contenido en cualquier medio o formato, siempre que se brinde el debido reconocimiento a los autores y a la revista como fuente original de publicación.
  • Se permite la adaptación, transformación y creación de nuevos trabajos a partir del artículo publicado, pero no se autoriza su uso con fines comerciales sin el consentimiento expreso de los autores.

A pesar de que la revista ostenta los derechos de primera publicación, los autores conservan sus derechos de autor y pueden utilizar su trabajo en otras publicaciones, repositorios institucionales o plataformas personales, siempre que se mantenga la referencia a la publicación original en la revista.

Asimismo, la revista permite y fomenta la autoarchivo de los artículos en repositorios académicos, institucionales y temáticos, como parte de su compromiso con la visibilidad y el impacto del conocimiento científico.

Política de preservación de contenidos

La Revista de Divulgación “Yachay Wanka” reconoce la importancia de garantizar la disponibilidad y accesibilidad a largo plazo de los artículos publicados, asegurando que el conocimiento generado permanezca intacto y accesible para futuras generaciones de investigadores, docentes y lectores.

Para ello, la revista implementa una estrategia integral de preservación digital, que incluye diversas medidas técnicas y organizativas para proteger los contenidos ante posibles pérdidas, modificaciones accidentales o discontinuidad del servicio.

  1. Identificadores Persistentes (DOI): Cada artículo publicado en la revista recibe un Identificador de Objeto Digital (DOI) u otro análogo, lo que facilita su localización, citación y acceso permanente, incluso si la ubicación de los archivos en la web cambia con el tiempo.
  2. Depósito en el Repositorio Institucional: Como parte de su política de preservación, la revista incluirá sus publicaciones en el repositorio institucional, asegurando la redundancia y disponibilidad de los contenidos en múltiples plataformas.
  3. Archivos en Formatos Estándar: Todos los artículos son almacenados y distribuidos en formatos digitales estables y ampliamente utilizados, como PDF y XML, para garantizar su accesibilidad y compatibilidad con diversas tecnologías futuras.
  4. Colaboración con Sistemas de Preservación Digital: La revista busca integrarse con sistemas de preservación digital de acceso abierto, como LOCKSS y CLOCKSS, que replican los contenidos en múltiples ubicaciones y garantizan su conservación ante eventuales fallas tecnológicas o institucionales.